RSS

Tag Archives: venezolanismos

Venezolanismos chéveres

“Vocablo, giro o modo de hablar propio de los venezolanos”,

Diccionario de la Real Academia Española (2001)

Así como en casa se colocan apodos a ciertas cosas, se les llaman por nombres que fuera de ese contexto no tendrían sentido, y se llega a crear una especie de código familiar dado por las referencias históricas o por la simple convivencia, pasa en este creativo y variopinto país Venezuela, que siempre se las ingenia a la hora de incorporar nuevas expresiones en la lengua cotidiana. Este hecho quedó demostrado por los 1.497 venezolanismos que fueron aspirantes a ser incorporados a la edición del año 2000 del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

A continuación te presentamos algunos de ellos, para que “tripees burda” con el léxico de este gentilicio:

Abollado: Aporreado, golpeado, en mal estado.

Agarrao: Tacaño, persona poco espléndida.

Amapuche: Cariño, afecto, amoroso, demostración de afecto o cariño, Antiparabólico: Persona a la que no le importa nada.

Año de la pera: Se refiere al pasado, antiguo, caduco.

Apartaco: Apartamento, morada o lugar de reunión.

Arrecochinar: Arrimarse cómodamente y con descaro, recostarse.

Bala fría: Comida rápida.

Bandera: Persona poco discreta, poco cautelosa.

Bochinche: Ruido, desorden, relajo.

Burda: Mucho, en gran cantidad.

Buzo: Persona que mira fijamente a otra con intenciones morbosas.

Cachifo(a): Servidumbre, persona que trabaja al servicio de otro.

Cacho: Infidelidad, adulterio.

Caleta: Agarrado, egoísta, poco espléndido

Candela: Peligroso, de cuidado.

Carajo, del: Muy bien, súper, expresión que denota satisfacción.

Chalequear: Burlarse, reírse o mofarse de alguien.

Chichón de piso: Persona bajita, enana, pequeña.

Chimbo: Malo, en mal estado. Situación desagradable.

Chiripa, de: Hecho casual o fortuito.

Choro: Ladrón, amigo de lo ajeno, el que no respeta la propiedad.

Coba: Mentira, embuste.

Cocos: Usado para nombrar los senos que llaman la atención por su tamaño.

Culillo: Susto, miedo a algo o alguien.

Curda(o): Bebida alcohólica. Persona que bebe en exceso. Estado etílico.

Cuaima: Serpiente, culebra. Por extensión mujer tramposa, despiadada y celosa.

Despelote: Desorden.

Engorilarse: Ponerse bruto, estar entre terco y violento.

Enratonao: Resaca. El que sufre las consecuencias de una borrachera.

Fría: Forma coloquial con la que se nombra a la cerveza.

Guáramo: Valentía arrojo.

Guiso: Negocio turbio y sospechoso.

Jurungar: Revisar, tocar buscando algo, palpar.

Ladilla: Individuo fastidioso, molesto, a quien todos evitan sin suerte.

Machuque: Relación sexual furtiva y casual.

Mamando: Estar sin dinero

Mamarro(a): Cosa enorme y vulgar.

Manguangua: Algo fácil, sencillo, elemental.

Matraquear: Pedir un soborno.

Metiche: Persona entrometida.

Muérgano: Persona malvada, sin sentimientos.

No va pa’l baile: Exclusión o rechazo de una persona poco deseada.

Pacheco: Frío, baja temperatura.

Palo: Copa o vaso de bebida con alcohol.

Paloma: Órgano reproductor masculino. Persona hábil.

Pana: Amigo, compañero.

Pantallero: Presumido, presuntuoso, persona que alardea de algo.

Pargo: Hombre con ademanes o gestos amanerados.

Pata’e mingo: Algo cercano.

Pata’e rolo: Tranquilo, despreocupado, impasible.

Pea: Borrachera, embriaguez.

Pelando: Carecer de algo, no tener, estar sin dinero.

Pendejo: Tonto, corto de mente, sujeto de burlas.

Piche: Se dice de algo que está en mal estado, podrido, pasado.

Pichirre: Poco espléndido, tacaño

Pifear: Fracasar, intentar fallidamente.

Pilas: Persona avispada, pendiente, astuta, sagaz.

Rasca(do): Borracho, borrachera, sinónimo de curda.

Resuelve: Amante ocasional.

Rumba: Fiesta, agasajo, reunión.

Sacar la piedra: Colmar la paciencia, no aguantar una situación, molestar.

Salado: Persona con mala suerte, poco afortunada.

Sifrino: Persona pudiente, que por lo general denota una actitud despectiva

Tripear: Disfrutar

Tombo: Policía, agente de la ley, uniformado.

Tuyuyo: Protuberancia, bulto, dícese de algo hinchado o sobresaliente.

Vaca, hacer una: Recoger fondos entre varias personas con un fin común.

Yeyo: Espasmo, pérdida del conocimiento, indisposición repentina.

Zanahoria: Persona de hábitos sanos.

Zape: Designa atención o cuidado ante una situación.

Ciertos venezolanismos provienen, en muchos casos, de jergas particulares pertenecientes a grupos sociales definidos, que han logrado extender sus respectivos vocabularios al entorno social del venezolano. Es así como del submundo delictivo podrían llegar al Drae palabras como choro y malandro (delincuente), encanar (apresar) o caleta (el que almacena objetos robados, por extensión, egoísta); de la jerga financiera se propondrán tarjetahabiente (titular de una tarjeta de crédito) y aperturar (abrir una cuenta en un banco); de la juvenil serán propuestas arrocero (el que acostumbra ir a fiestas sin que lo inviten), burda (en demasía), chamo (muchacho, camarada), jeva (mujer, novia) y de la periodística, tubazo (noticia exclusiva).

Diccionario remozado

En el caso específico de nuestro país, ha sido numeroso el contingente de venezolanismos incorporados en la vigésima segunda edición del DRAE (2001), bien sea en forma de nuevas voces que no estaban antes, bien mediante el agregado de nuevas acepciones, propias de nuestra habla nacional, que faltaban en algunos artículos. También se han hecho importantes enmiendas a venezolanismos que ya habían sido incluidos en ediciones anteriores, pero cuya redacción no era satisfactoria. Entre los venezolanismos aceptados en esta ocasión figuran los siguientes: acuseta, amellar, apendejearse, apurruñar (apurruñarse), autobusete, azulillo, bachaco, bandola, báquiro, brollo, cacharra, cachito, carraplana, cayapa, chamo, charrasca, chícora (y su variante chícura); choreto, curucutear, curruña, derrape, empatucar, empavar, empichar (se), engalletar (se), entrépito, espaldero, furruco, gandola, gandolero, guachafita, guaral, jamaquear, jamaqueo, lechina, lidioso, liencillo, majunche, malandro, manguarear, mapire, nepe, noticiero, ñinga, pachotada, paltó, pantaleta, pasapalo, poceta, rebulicio, reláfica, seibó, sócate, tarajallo, voltear, zagaletón, zaperoco. No todos estos vocablos están descritos de manera precisa y satisfactoria, según su peculiar uso venezolano, pero el que ya estén en las páginas del diccionario es importante, y ya habrá ocasión de proponer las enmiendas que sean procedentes en ediciones posteriores. Además, algunos de ellos ya aparecían en anteriores publicaciones, pero, o bien debió enmendarse su redacción, por no ser la apropiada, o bien se les agregaron acepciones que antes no se contemplaban.

Cabe destacar que la última edición en papel del Diccionario de la Real Academia Española, fue la vigésima segunda, en el año 2001, por lo que los consultantes acceden inicialmente a la vigésima segunda edición y, en los casos en que se añada un nuevo registro o un artículo haya sido modificado, verán en la pantalla a través de la red (internet) un aviso que les permitirá contemplar la nueva versión.

Será para mediados de este año que la Real Academia Española ofrecerá el conjunto de más de 12.000 modificaciones aprobadas desde el cierre de la edición anterior hasta junio de 2004. Han sido ya estudiadas por la Española otras que irán siendo aprobadas por todas las academias e incorporadas.

De otros diccionarios

Por su parte, otros diccionarios reconocidos que editan sus páginas anualmente como El Pequeño Larousse, incluye términos que hasta ahora no han figurado en ningún vocabulario, pero que su empleo persistente por escritores contemporáneos y por el público en general han bastado para legitimar las entradas a esta obra, aunque no hayan recibido la aprobación de la Real Academia de la Lengua Española.

¡Qué chévere!

“Chévere” es un venezolanismo que caló hasta constituir una acepción en la Real Academia de la Lengua y prestarse a toda Latinoamérica.

Es fácil reconocer a un venezolano, explican los foráneos, pues los diminutivos (zapatico, casita, cosita…) y la omisión del final de cada una de las palabras son muestras características de nuestra habla. (MG)

Fuente: Revista Paréntesis http://www.el-carabobeno.com

 

 
Leave a comment

Posted by on May 29, 2005 in Venezolanisimos

 

Tags: , ,